Por Yulán Úbeda, vocal de Investigación de la APE
Durante los días 3 a 5 de septiembre tuvo lugar en el Museo Blau de Barcelona, el XV Congreso Nacional y XII Iberoamericano de la Sociedad Española de Etología.
Hace unos meses se llegó a asumir que este año no se realizaría el Congreso de la SEE. La ausencia de candidaturas presentadas – presumiblemente debido a las dificultades económicas que atraviesa el país – justificaba que su celebración pendiera de un hilo. Finalmente, el Congreso pudo ser celebrado gracias a la colaboración del Museu de Ciències Naturals de Barcelona (sede oficial de la SEE), que decidió hacer un esfuerzo económico y ofrecer sus instalaciones.
No obstante, y a diferencia de anteriores ediciones, su organización fue más austera y reducida. Ello se vio evidenciado en la disminución de actividades y actos sociales, así como en la participación limitada a tan sólo 100 asistentes. Pero pese a ello, la calidad científica en el programa mantuvo su nivel.
El propósito principal de este evento es el de dar a conocer las investigaciones que se están realizando en nuestro país y en Iberoamérica en el ámbito de la Etología. Además, sirve como foro donde intercambiar experiencias, crear una red de contactos, e involucrar a las nuevas generaciones de estudiantes en este campo de conocimiento. De hecho, en relación a este último aspecto, un elevado número de los asistentes al congreso fueron jóvenes investigadores provenientes de multitud de universidades y centros de investigación de todo el país.
La sesión de apertura corrió a cargo de la Directora del museo Anna Omedes y los Presidentes del Comité Científico y Organizador, Juan Carlos Senar y Javier Quesada, respectivamente. Y a las 11 de la mañana con la conferencia inaugural de Juan Moreno (“La Naturaleza no instruye: La selección natural de los mecanismos epigenéticos de la conducta y el aprendizaje”), empezó el goteo de ciencia que seguiría desarrollándose esa mañana y en los días sucesivos.
La temática del congreso de este año pretendía hacer énfasis en la exploración de aquellos campos novedosos en los que la etología se encuentra con otras disciplinas emergentes y/o que tradicionalmente no se han considerado asociadas al comportamiento animal: la fisiología, la epidemiología, la biogeografía o la epigenética. Siendo por tanto “Más allá de la etología”, el lema bajo el que se vieron englobadas las charlas invitadas. Por lo que pudimos escuchar entre las conferencias plenarias a: Jacob González-Solís (“Trazadores biogeoquímicos: una visión integrada”), Jordi Figuerola (“La importancia del comportamiento alimentario de los mosquitos para la amplificación y riesgo de transmisión de zoonosis”), Juan Jose Soler (“Conviviendo con microorganismos. Bacterias y comportamiento animal”), Gonzalo G. de Polavieja (“Collective decisions”), Patrick Fitze (“Implications of carotenoid-based coloration for sexual selection and population dynamics”) y Francisco Úbeda (“Interacciones sociales y genes con distinto origen parental”).
Así mismo, el evento consto de 44 ponencias orales englobadas dentro de los siguientes ámbitos: Estrategias vitales; Ecología, Fisiología y Comportamiento; Parásitos, hospedadores y Relaciones interespecíficas; Toma de decisiones; Selección natural; Contextos comunicativos y Etología aplicada y metodologías. Dado que nuestro país presenta una fuerte tradición ornitológica, la afluencia de especialistas del ámbito a este congreso fue casi exclusiva. De hecho, más del setenta por ciento de las comunicaciones fueron dedicadas a aves.
No obstante, también hubo una pequeña representación en forma de comunicaciones orales de primates. En relación a los primates no humanos (PNH), Ana Morcillo nos habló sobre Transporte de crías en marmosete común en contextos de alimentación y de no alimentación. En este trabajo se observó que los padres no modificaron el trasporte de cría entre contextos alimenticios y no alimenticios, mientras que madres y cooperantes si lo redujeron en contextos alimenticios. Y por otra parte, Yulán Úbeda habló sobre valoración de la personalidad de chimpancés en cautividad. En el trabajo se analizó la personalidad de los mismos a partir de: (a) cuestionarios basados en dos teorías de personalidad humanas (Five factor Model y el modelo Psicobiológico de Eysenck, este último aplicado por primera vez en la especie de estudio) y (b) codificación del comportamiento. Se concluyó que, aunque los resultados mostraron convergencias entre ambos métodos, destacó la utilización de los cuestionarios, donde se detectaron estructuras de personalidad análogas a las establecidas para humanos.
Así mismo, pudimos escuchar dos ponencias sobre primates humanos. En primer lugar, Enrique Turiégano nos habló sobre Atractivo, cooperación y variables morfométricas en mujeres. En el que utilizando como marco el “Dilema del Prisionero”, y a partir de diferentes variables morfométricas asociadas al atractivo se observó que: (a) las mujeres con una de las variables morfométricas de atractivo (cociente cadera-cintura) eran más cooperativas y (b) aquellas con variante de atractivo autopercibido bajo cooperaban con menor frecuencia. La segunda ponencia sobre primates humanos fue llevada cabo por Santiago Sánchez-Pagés sobre el estudio de las medidas de la masculinidad facial en relación con el comportamiento. Los estudios en dicho ámbito no acaban de encontrar una relación entre medidas morfométricas y el comportamiento en adultos. En el estudio compararon distintas medidas morfométricas con la aversión al riesgo, estudiada a través de pujas, la confianza suscitada en otros, y la masculinidad percibida. Los resultados obtenidos con los distintos métodos de medida distan de ser homogéneos pero algunas medidas muestran claras ventajas sobre otras para ser utilizadas como indicadores de la testosterona a la que el individuo estuvo expuesto y, a través de ellas, estudiar la influencia de esta última sobre el comportamiento.
Las aportaciones en panel en cambio (un total de 25), si fueron más variadas en cuanto a las clases animales estudiadas (además de aves, pudimos ver pósteres sobre mamíferos, reptiles, peces, insectos y crustáceos). En relación con el ámbito de la primatología, estas fueron de temática variada. Así, pudimos encontrar pósteres como: (a) el de Esther Aguilera sobre la estimulación anogenital de las crias de titi común y su “estilo de afrontamiento” ante un estímulo novedoso; (b) el de Cristina Contreras con título Gestión de conflictos en bonobos: conductas y duración del periodo post-conflicto, donde el objetivo fue investigar qué conductas son utilizadas por los bonobos después de un conflicto y qué duración del periodo post-conflicto resulta adecuada, para captar las que podrían tener un efecto funcionalmente conciliador; (c) y, el de Daniel Laya sobre variación del comportamiento de chimpancés en cautividad a lo largo de las estaciones.
Por su parte, en relación con los primates humanos, (d) Marta Iglesias-Julios presentó un póster sobre el efecto del ciclo menstrual sobre la competencia intersexual en mujeres y la percepción del atractivo. Encontrando que durante la fase fértil las mujeres tienden a valorar como menos atractivos determinados rostros. Y por último, (d) en el póster Diferencias entre hombres y mujeres en situaciones con potencial sexual: una réplica en cuatro culturas, Miguel Pita nos mostró como la asimetría observada entre sexos en este tipo de situaciones se mantuvo en diferentes culturas, pudiendo por tanto servir como punto de partida para discutir la universalidad de los resultados.
La relevancia y aplicación de muchas de las investigaciones presentadas en el congreso enfatizan la importancia de que en nuestro país se continúe invirtiendo en investigación, con el fin de resolver los enigmas que apremian a la ciencia y a nuestra sociedad. No obstante, al igual que ha sucedido este año no se ha presentado ninguna candidatura para la próxima edición. Desde la Asociación Primatológica Española confiamos en que las dificultades a las que se ve sometida la investigación en este país, no supongan un hándicap para la realización de dicho congreso por parte de la principal agrupación científica más imporante en el área de la Etología en España.
¡Hasta 2016 compañeros!
Para aquellos interesados en conocer más sobre el congreso, podrán encontrar el libro de resúmenes en http://ecoevo.uvigo.es/web-see/XV_congreso.html